top of page

Proyectos: 
YERSON GONZÁLEZ

Autor: Yerson Antonio González Flores

Año: septiembre 2019 – febrero 2020

Taller de Diseño Arquitectónico V 

Tutor: Catarina Lopes Mateus

Proyecto habitacional en Solanda

El Conjunto se implanta en Solanda-Quito; se define como un edificio de carácter privado (viviendas) y semipúblico (áreas comunales abiertas), el cual genera espacios con actividades en la circulación permitiendo recorrido continuo en todo el proyecto.

La propuesta busca la creación de espacios orientados a la interacción social y que respondan a las nuevas formas de habitar. Los diferentes espacios funcionan como filtros de afuera hacia adentro con el objetivo de separar lo público de lo privado. Por un lado, busca otorgar espacios que promuevan la interacción social mediante diferentes áreas permeables en planta baja, así mismo busca activar las calles que se encuentra en desuso a través de un eje comercial, de esta manera manteniendo las dinámicas del sector, además busca una conexión entre los equipamientos existentes y el proyecto a través de los diferentes espacios de carácter público y semipúblico los cuales funcionan como un complemento. Por otro lado, el edificio funciona con una secuencia de áreas comunales los cuales van acompañados de la circulación generando así relaciones físicas y visuales entre las personas.

La vivienda funciona con espacios semipúblicos, en donde se comparte las áreas húmedas como la cocina, baños y áreas de trabajo. Además, la vivienda cuenta con sus propios espacios privados, pero se da la opción de un uso de espacios mucho más grandes compartidos si las personas lo requieren. Es un edificio que funciona con una plaza central semipública dedicada a diversos usos en donde se busca promover las relaciones sociales; su forma es escalonada, funcionando en este espacio la circulación horizontal, la cual atraviesa los diferentes espacios comunales en donde se le implementa la vegetación como una respuesta a la falta de esta en el sector y como un elemento que limita la modificación de estos espacios, esta estrategia se la aplica de igual forma en la circulación vertical. Finalmente, el envolvente del edificio se utiliza diferentes texturas con la finalidad de caracterizar los diferentes espacios.

Incubadora de ideas

El proyecto se implanta en el sector Jipijapa – Quito, lateral a un parque verde lineal con baja intensidad de uso; se define como un equipamiento de carácter público y semipúblico, el cual genera una diversidad de espacios y actividades.

El proyecto con temática en las nuevas tendencias urbanas pretende resolver la falta de espacios para adolescentes, de esta forma se plantea un programa diverso, el cual está dividido en áreas generales, áreas de aprendizaje y áreas de entretenimiento diverso (actividades urbanas como parkour). Por otro lado, se interviene de forma controlada en el parque existente con la finalidad de lograr mayor intensidad de uso y a su vez relacionar el equipamiento con el espacio público.

Como propuesta se decide hacer una mezcla de este programa en los diferentes niveles de plantas, con espacios permeables que permitan  el descubrimiento del proyecto y establecer relaciones físicas y visuales con el objetivo de promover la interacción social, además se decide dar mayor jerarquía al vano central, pues este es el elemento clave del proyecto, el cual funciona como un área de exposiciones de prototipos 3D, permitiendo que todas las personas se puedan relacionar entorno a este espacio.

Finalmente, como estrategia para integrar el proyecto con el eje lineal verde, se decide generar varios espacios abiertos y sacar actividades como el comercio itinerante, área de baile urbano, restaurante, con el objetivo de complementar al parque y a su vez lograr mayor intensidad de uso, también se diseña espacios de entretenimiento diverso como áreas de parkour y skate las cuales rodean al proyecto, de esta manera invitando al usuario a un recorrido por el proyecto desde el parque.  Finalmente, como remate del eje verde se diseña una plaza de agua la que en combinación con la vegetación ayuda a generar microclimas confortables para las personas que ocupan el espacio.

Autor: Yerson Antonio González Flores

Año: abril 2020 – agosto 2020

Taller de Diseño Arquitectónico VI – Cyntia Paulina López Rueda

Autor: Yerson Antonio González Flores

Año: septiembre 2020 – febrero 2021

Taller de Diseño Arquitectónico VII – Néstor Llorca

Centro Cultural del Río

El proyecto es el resultado de un análisis físico, social y otros elementos de la ciudad de Babahoyo, en donde se concluyó que existe segregación social provocado principalmente por el Río Babahoyo, siendo un elemento delimitador que separa los diferentes sectores de la ciudad, además se evidenció una distribución inequitativa de los equipamientos, ya que están concentrados en una sola zona, lo que produce conflictos de desplazamiento, accesibilidad, olvido y deterioro del espacio en el resto de las zonas.

Después de la necesidad detectada, se plantea un rol basado en teorías de Jane Jacobs y Vicente Guallart, el cual es un sistema que consta de diversas estrategias; una red de equipamientos planificados y un tratamiento de vías con vegetación como un elemento de conexión física.

El Centro Cultural se implanta en la zona 3 de estudio; se define como un equipamiento de carácter público y semipúblico, el cual utiliza las formas curvas para generar un recorrido continuo al interior y exterior del proyecto, permitiendo además el descubrimiento de este.

En un contexto donde la segregación social es bastante clara, el Centro Cultural otorga a la sociedad espacios públicos y semipúblicos en donde las personas pueden establecer relaciones físicas y visuales (interacción social). Por un lado, mediante la permeabilidad física y visual se genera diversas conexiones entre los diferentes espacios logrando así conectividad e interacción. Por otro lado, el proyecto plantea diversos espacios estanciales abiertos, al interior y exterior, en los cuales las personas pueden desarrollar sus diferentes actividades de acorde a sus horarios y prioridad, permitiendo así mayor intensidad de uso.

Finalmente, el Centro Cultural al ser permeable, diáfano y contrastante en su contexto, pretende resolver la segregación social a través de su configuración espacial; en primera estancia, se caracteriza por ser público y semipúblico, con diversidad de actividades que se conectan entre sí a través de un recorrido continuo, permitiendo la interacción social, así como también, el proyecto utiliza al río como elemento de conexión gracias a una serie de pequeños programas establecidos y un muelle a la orilla del mismo, el cual se proyecta a  futuro generar una conexión con la zona 1 de la ciudad. Además, juega un papel importante dentro del sistema, ya que establece conexiones físicas y visuales con el resto de los equipamientos propuestos en la actualidad y así mismo está pensado para conectarse con equipamientos futuros.

bottom of page